AMAZONAS:   INSTALAN  MESA  TÉCNICA DEL PROYECTO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Juan Noguera*
En la mañana de este martes 27 de julio en el Auditorio del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en Puerto Ayacucho, capital amazónica venezolana, se dio inicio a  reunión técnica  con el objeto de buscar un marco metodológico que permita reconstruir los proyectos educativos  de los pueblos ye’kuanas, huottöjä y jivi en Amazonas,   con la construcción y validación de los propios pueblos originarios. Entre los asistentes a la reunión se encontraban el antropólogo Omar González Ñañez y el Profesor del nivel central del Ministerio del Poder Popular para la  Educación Manuel Larreal. Por el nivel regional se encontraban: Ernesto Santos, Coordinador Regional del Departamento de Educación Intercultural Bilingüe, Oscar Pérez, Consultor de UNICEF, Darío Moreno, experto en el ramo,  Víctor Rodríguez,  Adrián Arucano, Jesús Rodríguez, Albertina Cuiche, Rubén Camico, Sonia Santos, Elina Guerra y Freddy Rodríguez. Esta reunión se realizará hasta el próximo jueves 29 de julio y a partir del miércoles se incorporará la Profesora Iraida Zamora de  la Dirección de Currículo del nivel central del Ministerio de Educación.
El profesor Darío Moreno  presentó una memoria histórica  sobre lo ocurrido en educación intercultural en los últimos diez años en Amazonas, entre ellos, el proceso de elaboración de la “Guía Pedagógica Ye’kuana  y la experiencia que le tocó vivir durante los diez años que estuvo al frente  de la Coordinación Regional del Departamento de Educación Intercultural. Señaló que uno de los grandes problemas parte de la falta de comprensión de los hechos  en muchas instancias de la administración  de  las  políticas de interculturalidad y bilingüismo: “los jefes no entienden, los supervisores no entienden” expresó con preocupación.
El Profesor Manuel Larreal indicó que en el caso de Amazonas  además de los pueblos ya señalados como sujeto del proyecto está abierta  una discusión para  ampliarlo  también a los kurripacos. Además  por  la vía del POA (Proyecto Operativo Anual)  del Ministerio del Poder Popular para la Educación se busca ampliar  la presencia a otros pueblos. Mientras que por la experiencia de los nichos lingüísticos  se atiendan también a los  warekenas, banibas y baré. 
El antropólogo Omar González  se refirió a la necesidad  del desarrollo de estrategias de corto alcance con base en documentos con la finalidad  de formar a los docentes de Amazonas  en materia lingüística y antropológica. Propuso la elaboración de un Breviario Antropológico y Lingüístico para Educadores. Antes,  Darío Moreno había expresado  la necesidad de una Guía para Educadores  a partir de importantes trabajos de investigación académica.
Oscar Pérez, Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) , también dialogó con los presentes explicando la presencia de UNICEF en Amazonas  en los últimos tiempos y sobre la importancia del financiamiento que durante tres años, hasta el 2012,  estará llevando el organismo, cuyo principal objeto  es garantizar los avances de los pueblos indígenas de Amazonas en materia de una educación propia e intercultural.
Durante algunos minutos se realizó un debate  sobre los obstáculos que se podrían presentar al desarrollo del proyecto fundamentalmente en transporte, continuidad administrativa, y  respaldo de las autoridades nacionales, regionales y locales.
*Licenciado en Comunicación Social
juannoguera@yahoo.com







