SOL Y ESPIRITU DE PAZ MARCARON LA CELEBRACIÓN DE LOS 206 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA EN PUERTO AYACUCHO
Juan Noguera
CNP. 22732
Este miércoles 20 de julio (2016) se han conmemorado los 206 años de
la Independencia de Colombia bajo el recuerdo del incidente del
florero de Llorente.
Una costumbre muy española es la de llamar a
las personas por su segundo apellido, éste es el caso de don José
González Llorente, quien por el incidente del “florero” el 20 de julio
de 1810, pasó a la historia, únicamente, por el apellido de su madre:
Llorente y el florero que pudo ser el “florero de González”, quedó como
“el florero de Llorente”. En esa fecha histórica, cuando respondiendo a
una solicitud de préstamo de un florero para adornar una mesa que
serviría para un homenaje al comisionado regio, el quiteño Antonio de
Villavicencio, se fue de lengua y ofendió a los americanos con
expresiones de grueso calibre; González era gaditano y había llegado en
1779 a Cartagena, pasando luego a Santa Fe donde contrajo matrimonio con
María Dolores Ponce y Lombana, matrimonio del que hubo siete hijos y
vivía, además, con un hermano menor, su suegra y once cuñados; tenía
fama de caritativo y poseía el mejor almacén de la calle real, exportaba
quinas e importaba telas, paños, porcelanas, básculas, etc. Su agresiva
actitud del 20 de julio, provocada por un bien estudiado libreto de los
revoltosos, aprovechando que era día de mercado y la plaza estaba llena
de compradores y vendedores, ocasionó la revuelta que concluyó con la
independencia de la Nueva Granada. Ese día González debió ser llevado a
la cárcel para salvarlo del linchamiento del populacho; siguió viviendo
en la capital, pero la presión política lo hizo salir del país
acompañado de su numerosa familia, y dejó como albacea testamentario a
Camilo Torres, cambiado luego por Ramón de la Infiesta; salió por Honda y
Cartagena, paró en Jamaica, donde le escribió a Fernando VII una carta
en la que consignó su versión de los hechos acontecidos en 1810, y pasó a
Cuba, y murió en la ciudad de Camagüey.
Este miércoles 20 de
julio (2016) los actos en Puerto Ayacucho (Venezuela) se iniciaron en la
Catedral María Auxiliadora, donde fue celebrada una Misa de Acción de
Gracias presidida por el padre JOSÉ BÓRTOLI y a la cual asistió el
Cónsul en Puerto Ayacucho GERMÁN DÍAZ GARABITO. Se allí se trasladaron
bajo un sol radiante a la Plaza Bolívar desde donde se escucharon el
himno de Colombia y el de Venezuela y el Cónsul leyó el Mensaje del
PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS a los colombianos residentes en el
exterior. El acto continuó con las Ofrendas Florales ante la estatua
ecuestre del Libertador Simón Bolívar. Posteriormente la República de
Colombia a través del Cónsul entregó reconocimientos a personalidades e
instituciones del Estado Amazonas. La Sociedad Bolivariana, Capitulo
Amazonas de manos de su Presidente RODRIGO ARMAS FREZZA le entregó la
Condecoración Simón Bolívar al Cónsul de Colombia en Venezuela. También
se produjo un toque a la cultura colombiana, a través de un Grupo de
Danzas donde una muestra engalanó la mañana radiante de este 20 de
julio. Igualmente una nueva orquesta que hizo su debut bajo la dirección
de ARMANDO MACUAR y con la intervención artística del médico JORGE
IGUARÁN.
En horas de la tarde en un sitio campestre en el eje
carretero norte se dio un hermoso encuentro entre los cuales
participaron un grupo importante de amistades de Colombia entre las que
se encontraba el Vicecónsul de Brasil en Puerto Ayacucho ANTONIO ALVES,
el Sindico Municipal HUMBERTO RODRÍGUEZ UVIEDA, en representación de la
Alcaldesa, la Profesora PRISCILA RINCONES, Secretaria de Educación del
Estado Amazonas y ROWINSON LEÓN, Director de Seguridad Ciudadana , en
representación del Gobierno Regional, el médico SALVATIERRA, Director de
Salud del Estado Amazonas y por los medios del Vicariato Apostólico se
encontraban el Director de Amavisión, JORGE MORILLO, el Director de la
Emisora Raudal Estéreo RICHARD ORTEGA y el Profesor JUAN NOGUERA.
Cerramos esta nota invocando las palabras del Presidente MANUEL SANTOS,
en su mensaje a a colombianos en el exterior con motivo de los 206 años
de la Independencia de Colombia:
Cuánto tiempo hemos esperado
–desde hace 206 años, cuando dimos el Grito de Independencia– para poder
hablar de una verdadera paz en nuestra patria!
Qué bueno que
ustedes –colombianos en el exterior– sepan que sus seres queridos viven
en un entorno de menos violencia y de más convivencia.
Qué bueno
que sepan también –muchos de ustedes, que fueron expulsados por el
conflicto– que pueden regresar a su nación sin miedo, ¡con alegría!,
para ayudarnos a forjar un mejor futuro.
Nadie dice que nos espera el paraíso. No.
Nos esperan mucho trabajo y grandes desafíos, pero vamos a asumirlos
desde un país donde quepamos todos, y donde las ideas se defiendan con
la palabra y los argumentos, y nunca más, ¡nunca más!, a través de las
armas.
Esa Colombia los aguarda.
Por esa Colombia trabajamos.
Desde esa nueva Colombia les decimos: ¡Feliz Día de la Independencia!
NOTICIARIO DIGITAL DESDE PUERTO AYACUCHO, ESTADO AMAZONAS BAJO LA DIRECCIÓN DE JUAN NOGUERA
domingo, 24 de julio de 2016
CONVIASA REESTABLECE FRECUENCIAS DE VUELOS A PUERTO AYACUCHO
CONVIASA YA NO SE APAGA EN AMAZONAS, AUNQUE LA LLAMA AÚN NO ES FUERTE
Juan Noguera
CNP 22732
Juan Noguera
CNP 22732
Ya aparece en la página Web de Conviasa que a partir del 1 de Agosto
realizará tres vuelos semanales a Puerto Ayacucho, saliendo de Maiquetía
y de Puerto Ayacucho a las 10 y 20 de la mañana y 12 del mediodía
respectivamente, los días lunes, miércoles y viernes. Es importante
destacar que la medida de un vuelo semanal contaba con el rechazo de
toda la colectividad amazonense. Artículos y opiniones así lo revelan.
En tres oportunidades escribí artículos e hicimos un programa de
Amazonía Viva en el canal 7 de Amavisión en Puerto Ayacucho contando con
invitados como Zahim Garbón Álvarez y el Capitán José Garrido, quienes
explicaron con detalles la crisis aérea en Amazonas. El mismo Zahim y
Richard Cedeño escribieron artículos críticos sobre el problema aéreo en
la ocasión de un avión de Conviasa que trajo a un equipo de fútbol y
permaneció estacionado todo el día en el aeropuerto Cacique Aramare.
También la Alcaldesa del Municipio Atures Lic. Adriana González escribió recientemente en su Twitter que había planteado el problema del transporte aéreo de Caracas a Puerto Ayacucho en una reunión de Alcaldes con el Vicepresidente de la República y que este le había manifestado que lo iba a resolver.
Así como van las cosas, por lo menos podemos inferir que CONVIASA ya no se apaga en Amazonas, aunque la llama aún no es fuerte. Pero por lo menos aumenta el nivel de posibilidades de transporte en nuestra región. Ojalá pronto incorporen también el día domingo, como estaba programado hasta mayo (2016). Pero el nivel que debemos llegar es de un vuelo diario tal como se hacía en los años 60, 70 y 80 del siglo XX. Amazonas necesita un crecimiento económico sostenido y sustentable que genere riqueza para cambiar ese modelo perverso de que todos dependamos del Estado y una de las vías podría ser el turismo. Pero es imposible sin buenos hoteles, excelente transporte terrestre y aéreo, buenas carreteras y buenos servicios públicos. Todo eso hoy en día es una utopía por la marginación histórica como fenómeno consecuente que ha incidido en el destino de esta región. Frente a esto tampoco hemos tenido una conciencia crítica que empuje a la solución de problemas. Hace algunos días el joven Alirio Barrios, hijo del fallecido Don Plácido Barrios, señaló en el reciente Conversatorio con el Dr. César Alayón, que había que hacer un evento que abordase la interrogante ¿Hacia dónde va Amazonas? Estamos moralmente obligados a realizar ese evento para tratar de responder esa pregunta.
Mientras tanto esperamos que CONVIASA cumpla su oferta de tres vuelos semanales a partir del 1 de Agosto (2016) mientras tanto estamos claro que CONVIASA YA NO SE APAGA, PERO QUE AÚN LA LLAMA NO ES FUERTE.
También la Alcaldesa del Municipio Atures Lic. Adriana González escribió recientemente en su Twitter que había planteado el problema del transporte aéreo de Caracas a Puerto Ayacucho en una reunión de Alcaldes con el Vicepresidente de la República y que este le había manifestado que lo iba a resolver.
Así como van las cosas, por lo menos podemos inferir que CONVIASA ya no se apaga en Amazonas, aunque la llama aún no es fuerte. Pero por lo menos aumenta el nivel de posibilidades de transporte en nuestra región. Ojalá pronto incorporen también el día domingo, como estaba programado hasta mayo (2016). Pero el nivel que debemos llegar es de un vuelo diario tal como se hacía en los años 60, 70 y 80 del siglo XX. Amazonas necesita un crecimiento económico sostenido y sustentable que genere riqueza para cambiar ese modelo perverso de que todos dependamos del Estado y una de las vías podría ser el turismo. Pero es imposible sin buenos hoteles, excelente transporte terrestre y aéreo, buenas carreteras y buenos servicios públicos. Todo eso hoy en día es una utopía por la marginación histórica como fenómeno consecuente que ha incidido en el destino de esta región. Frente a esto tampoco hemos tenido una conciencia crítica que empuje a la solución de problemas. Hace algunos días el joven Alirio Barrios, hijo del fallecido Don Plácido Barrios, señaló en el reciente Conversatorio con el Dr. César Alayón, que había que hacer un evento que abordase la interrogante ¿Hacia dónde va Amazonas? Estamos moralmente obligados a realizar ese evento para tratar de responder esa pregunta.
Mientras tanto esperamos que CONVIASA cumpla su oferta de tres vuelos semanales a partir del 1 de Agosto (2016) mientras tanto estamos claro que CONVIASA YA NO SE APAGA, PERO QUE AÚN LA LLAMA NO ES FUERTE.
PASCUAL Y CATALINA EN ACCIÓN DE GRACIAS
MISA EN LA CATEDRAL DE PUERTO AYACUCHO, ANTES DEL HOMENAJE MUSICAL A PASCUAL SILVA.
A las 8 de la mañana del lunes 18 de julio (2016) se produjo en la Catedral de Puerto Ayacucho una Misa de Acción de Gracias conn motivo de los 58 años de matrimonio de Pascual Silva con Doña Catalina Escobar, a la cual asistieron sus hijos y nietos y los vecinos.
El Celebrante fue el Padre José Bórtoli, quién en su homilia recalcó el importante ejemplo de vida familiar de esta pareja muy apreciada en la sociedad amazonense. Es de destacar que uno de los asistentes fue el médico Dr José Antonio Pereira, uno de los compañeros de época (generación del 48) en Amazonas, quién también junto a Pascual y César Alayón, fueron los tres primeros estudiantes que salieron de Amazonas para estudiar Bachillerato en el Estado Táchira.
A las 8 de la mañana del lunes 18 de julio (2016) se produjo en la Catedral de Puerto Ayacucho una Misa de Acción de Gracias conn motivo de los 58 años de matrimonio de Pascual Silva con Doña Catalina Escobar, a la cual asistieron sus hijos y nietos y los vecinos.
El Celebrante fue el Padre José Bórtoli, quién en su homilia recalcó el importante ejemplo de vida familiar de esta pareja muy apreciada en la sociedad amazonense. Es de destacar que uno de los asistentes fue el médico Dr José Antonio Pereira, uno de los compañeros de época (generación del 48) en Amazonas, quién también junto a Pascual y César Alayón, fueron los tres primeros estudiantes que salieron de Amazonas para estudiar Bachillerato en el Estado Táchira.
AMAZONAS RINDIÓ HOMENAJE AL MAESTRO PASCUAL SILVA
TRAS 68 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA EL PUEBLO DE AMAZONAS RINDIÓ UN HOMENAJE A PASCUAL SILVA
Juan Noguera
CNP 22732
Este lunes 18 de julio (2016) los grupos musicales más significativos del Estado Amazonas hicieron un reconocimiento al más fructífero compositor de la música regional: DON PASCUAL SILVA desde el programa radial “BUENOS DÍAS AMAZONAS” que conduce el Profesor Ronaldo Olegario en Raudal Estéreo y que fue transmitido en diferido por AMAVISIÓN CANAL 7.
El programa se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y participaron destacados grupos musicales de la región, interpretando composiciones del homenajeado, tales como La Rondalla Ferrarista con el Piapoco, la Coral Polifónica de Amazonas con el Cabezón, el Grupo Baré con el Sebucán Amazonense, Ulises Jordán Álvarez con el Baqueano, Armando Macuar con El Señor de las Montañas, también interpretaron canciones Víctor Ramírez, las hermanas Bueno (Lila y Belkis), Renato Olegario, Juan Álvarez y muchos más.
Acompañaba a Pascual Silva su esposa Catalina Escobar, algunos de sus hijos e hijas y sus vecinos de la Calle Piar y de la Avenida Aguerrevere. Entre los asistentes se encontraban los hermanos Silva: Carmen Adela y Enrique, ambos hermanos de Pascual, el Profesor César Alayón, Doña Juana Caballero, Inés Gaviní y su hija Kenia, la Profesora Paula Flores, Clizálida García, Dilcia Blanco, Teresa Gómez, Ana Gómez, Tania Carrasquel con sus hermanas y su mamá Doña Avelina, Maura Epaminare, Antonio Largo, el padre José Bórtoli y muchas personas más.
Pascual Silva nació el 6 de Enero de 1933 en Santa Cruz de Atabapo, siendo sus padres Doña Francisca Paminare, llamada muy cariñosamente Doña Pancha y Don Antonio Silva.
El Profesor Ronaldo Olegario, preparó un resumen con el itinerario histórico de lo que ha sido la vida de Don Pascual Silva que presentamos a continuación:
1937: Con tan solo 4 años sale Pascual con su madre Doña Pancha de su San Fernando natal a la recién fundada capital del Territorio Federal Amazonas, Puerto Ayacucho.
1940: A edad de 7 años, inicia sus estudios de Educación Primaria en el Asilo Pío XI, desde esa época la música comienza a ejercer una mágica atracción sobre Pascual.
DICIEMBERE DEL 1944: Pascual con 11 años de edad participa en los grupos de aguinaldo y parrandas como Cantante y Furruquero, en esa época cantaban un aguinaldo cuyo coro decía: “… que agua tan clara la del Cataniapo, toquen la maracas, furrucos y cuatro, para despedir al cuarenta y cuatro…”
1948: A los 15 años Pascual se traslada hasta San Cristóbal, Estado Táchira, para estudiar el 1er. Año de bachillerato en el Liceo “Simón Bolívar”, le acompañan otros jóvenes de la región como César Octavio Alayón y Antonio Pereira.
En tierras andina lejos de su terruño escribe su 1er. Poema titulado “Los Manglares”.
1949: Regresa Pascual a su terruño natal, El Piapoco le cantaba todas las tardes. Ya en Puerto Ayacucho Pascual trabajo en Malariología combatiendo el paludismo.
1951: Pascual se desempeña en el Centro de Salud “Dr. José Gregorio Hernández” por cuatros años consecutivos como Kardista.
1954: Pascual decide ingresar a la Guardia Nacional y durante seis años prestó sus servicios en La Guaira y Amazonas, en el año 1959 solicito la baja.
1960: Trabajó como Alfabetizador de Adultos.
1963-1968: El compromiso político lo llevó a ser Concejal en Puerto Ayacucho, dedicándose por entero a la lucha social.
1969: Pascual decide radicarse con su esposa Catalina Escobar en San Fernando de Atabapo, ese año en el marco de un festival folclórico compone su 1ra pieza musical “Atardecer Atabapeño”, Pascual es su interprete, posteriormente, tuvo la oportunidad de grabar este vals en un disco de 45 rpm.
1970: Ingresa Pascual como maestro en la Escuela Salesiana “Junín”, es allí donde realizó su labor más importante en la docencia. En esta escuela, durante las fiestas de carnaval, se acostumbraba realizar un Festival Folclórico de Cantos Escolares conocidos a nivel nacional, tales como. El Guarandol; La Burriquita; Los Chimichimitos; El Chiriguare; El Carite. Durante tres años participó Pascual con sus alumnos en el festival, haciendo montaje de esas piezas tradicionales. Al cuarto año Pascual reflexiono y se preguntó ¿Seremos capaces de hacer cantos como los de orientes con temas y animales de la región?
Maduro la idea y es así como se inspira para componer “El Pavón”; “El Cabezón”; “La Lapa”; “El Piapoco”; “El Danto”; “El Bocón” entere otras…
1968-1972: A finales del periodo presidencia Pascual descarga la rabia y molestia por la situación que vivía el Territorio Federal Amazonas en unos versos enviados al Presidente de la Republica por intermedio del Diputado de Amazonas, estos versos se titularon “Recados al Presidente”.
1974-1975: Por encargo del Director del Colegio “Junín”, Pascual compone cuatro piezas para la “Misa Amazonense en Honor a San Juan Bosco” : Un canto de entrada; un canto de ofertorio (Señor de las Montañas); un canto de comunión y un canto de despedida (El Baquiano)
1987: Se abrió el concurso para seleccionar el Himno del Territorio Federal Amazonas, Pascual participa con: “Un Canto al Amazonas”,…”la utopía amazonense, podría haber sido el título de este canto”, expreso Pascual…
1993: Pascual es nombrado Prefecto de San Fernando de Atabapo, desempeñando este cargo estuvo dos años.
1997: Volvió a ser nombrado Prefecto por segunda vez.
2000: Pascual gana el concurso y es nombrado Cronista Oficial del Municipio Autónomo Atabapo. En este desempeño ha recopilado la historia de su tierra y la ha transmitido en los institutos educacionales y militares.
Este “hacedor de cantos”, como lo llaman algunos Atabapeños tiene dos grandes pasiones: las canciones y la comida.
Pascual es el creador de la catara “El Chichiguache”, que fue durante mucho tiempo solicitada desde varias partes de Venezuela por su “Delicado uso Afrodisiaco”.
Del enlace matrimonial de Pascual Silva con Catalina Escobar por más de 53 años nacieron 8 hijos.
Cuando le preguntaron ¿qué otra actividad además de la música, la poesía, la política y la gastronomía típica, ha realizado Pascual? El mismo Pascual Silva responde: He ejercido a cabalidad tres oficios: “Soy Ratero, Soy Traidor y Soy Malversador”. Ratero, porque trabajo a ratos; Traidor, pues como vendedor en mi Quiosco El Guasimito, a cada rato me decían, tráeme una empanada, tráeme un jugo y Malversador, porque hago versos medio malos…
2004: El médico, músico, coralista, arreglista y compositor larense Dr. Reynaldo Angulo Vivas escribe la obra CANTOS DEL AMAZONAS” Música y Poesía de Pascual Silva Paminare.
2016: Lunes 18 de Julio, a 68 años de vida Artística, Poética y Musical, El Maestro Pascual Silva Paminare recibe un Reconocimiento Popular; Un Tributo Musical en el Salón de uso Múltiples del Complejo Social del Vicariato Apostólico, a través del Programa Radial “Buenos Días Amazonas” transmitido por la Emisora Radial RAUDAL ESTREO 92.9 FM, donde cantantes de la Amazonía Venezolana se han dado cita para interpretar las composiciones de este prolífico compositor amazonense.
Juan Noguera
CNP 22732
Pascual Silva junto a su esposa Catalina y al Dr. César Alayón |
Este lunes 18 de julio (2016) los grupos musicales más significativos del Estado Amazonas hicieron un reconocimiento al más fructífero compositor de la música regional: DON PASCUAL SILVA desde el programa radial “BUENOS DÍAS AMAZONAS” que conduce el Profesor Ronaldo Olegario en Raudal Estéreo y que fue transmitido en diferido por AMAVISIÓN CANAL 7.
El programa se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y participaron destacados grupos musicales de la región, interpretando composiciones del homenajeado, tales como La Rondalla Ferrarista con el Piapoco, la Coral Polifónica de Amazonas con el Cabezón, el Grupo Baré con el Sebucán Amazonense, Ulises Jordán Álvarez con el Baqueano, Armando Macuar con El Señor de las Montañas, también interpretaron canciones Víctor Ramírez, las hermanas Bueno (Lila y Belkis), Renato Olegario, Juan Álvarez y muchos más.
Acompañaba a Pascual Silva su esposa Catalina Escobar, algunos de sus hijos e hijas y sus vecinos de la Calle Piar y de la Avenida Aguerrevere. Entre los asistentes se encontraban los hermanos Silva: Carmen Adela y Enrique, ambos hermanos de Pascual, el Profesor César Alayón, Doña Juana Caballero, Inés Gaviní y su hija Kenia, la Profesora Paula Flores, Clizálida García, Dilcia Blanco, Teresa Gómez, Ana Gómez, Tania Carrasquel con sus hermanas y su mamá Doña Avelina, Maura Epaminare, Antonio Largo, el padre José Bórtoli y muchas personas más.
Pascual Silva nació el 6 de Enero de 1933 en Santa Cruz de Atabapo, siendo sus padres Doña Francisca Paminare, llamada muy cariñosamente Doña Pancha y Don Antonio Silva.
La Coral Polifónica del Estado Amazonas rinde homenaje a Pascual Silva |
El Profesor Ronaldo Olegario, preparó un resumen con el itinerario histórico de lo que ha sido la vida de Don Pascual Silva que presentamos a continuación:
1937: Con tan solo 4 años sale Pascual con su madre Doña Pancha de su San Fernando natal a la recién fundada capital del Territorio Federal Amazonas, Puerto Ayacucho.
1940: A edad de 7 años, inicia sus estudios de Educación Primaria en el Asilo Pío XI, desde esa época la música comienza a ejercer una mágica atracción sobre Pascual.
DICIEMBERE DEL 1944: Pascual con 11 años de edad participa en los grupos de aguinaldo y parrandas como Cantante y Furruquero, en esa época cantaban un aguinaldo cuyo coro decía: “… que agua tan clara la del Cataniapo, toquen la maracas, furrucos y cuatro, para despedir al cuarenta y cuatro…”
1948: A los 15 años Pascual se traslada hasta San Cristóbal, Estado Táchira, para estudiar el 1er. Año de bachillerato en el Liceo “Simón Bolívar”, le acompañan otros jóvenes de la región como César Octavio Alayón y Antonio Pereira.
En tierras andina lejos de su terruño escribe su 1er. Poema titulado “Los Manglares”.
1949: Regresa Pascual a su terruño natal, El Piapoco le cantaba todas las tardes. Ya en Puerto Ayacucho Pascual trabajo en Malariología combatiendo el paludismo.
1951: Pascual se desempeña en el Centro de Salud “Dr. José Gregorio Hernández” por cuatros años consecutivos como Kardista.
1954: Pascual decide ingresar a la Guardia Nacional y durante seis años prestó sus servicios en La Guaira y Amazonas, en el año 1959 solicito la baja.
1960: Trabajó como Alfabetizador de Adultos.
1963-1968: El compromiso político lo llevó a ser Concejal en Puerto Ayacucho, dedicándose por entero a la lucha social.
1969: Pascual decide radicarse con su esposa Catalina Escobar en San Fernando de Atabapo, ese año en el marco de un festival folclórico compone su 1ra pieza musical “Atardecer Atabapeño”, Pascual es su interprete, posteriormente, tuvo la oportunidad de grabar este vals en un disco de 45 rpm.
1970: Ingresa Pascual como maestro en la Escuela Salesiana “Junín”, es allí donde realizó su labor más importante en la docencia. En esta escuela, durante las fiestas de carnaval, se acostumbraba realizar un Festival Folclórico de Cantos Escolares conocidos a nivel nacional, tales como. El Guarandol; La Burriquita; Los Chimichimitos; El Chiriguare; El Carite. Durante tres años participó Pascual con sus alumnos en el festival, haciendo montaje de esas piezas tradicionales. Al cuarto año Pascual reflexiono y se preguntó ¿Seremos capaces de hacer cantos como los de orientes con temas y animales de la región?
Maduro la idea y es así como se inspira para componer “El Pavón”; “El Cabezón”; “La Lapa”; “El Piapoco”; “El Danto”; “El Bocón” entere otras…
1968-1972: A finales del periodo presidencia Pascual descarga la rabia y molestia por la situación que vivía el Territorio Federal Amazonas en unos versos enviados al Presidente de la Republica por intermedio del Diputado de Amazonas, estos versos se titularon “Recados al Presidente”.
1974-1975: Por encargo del Director del Colegio “Junín”, Pascual compone cuatro piezas para la “Misa Amazonense en Honor a San Juan Bosco” : Un canto de entrada; un canto de ofertorio (Señor de las Montañas); un canto de comunión y un canto de despedida (El Baquiano)
1987: Se abrió el concurso para seleccionar el Himno del Territorio Federal Amazonas, Pascual participa con: “Un Canto al Amazonas”,…”la utopía amazonense, podría haber sido el título de este canto”, expreso Pascual…
1993: Pascual es nombrado Prefecto de San Fernando de Atabapo, desempeñando este cargo estuvo dos años.
1997: Volvió a ser nombrado Prefecto por segunda vez.
2000: Pascual gana el concurso y es nombrado Cronista Oficial del Municipio Autónomo Atabapo. En este desempeño ha recopilado la historia de su tierra y la ha transmitido en los institutos educacionales y militares.
Este “hacedor de cantos”, como lo llaman algunos Atabapeños tiene dos grandes pasiones: las canciones y la comida.
Pascual es el creador de la catara “El Chichiguache”, que fue durante mucho tiempo solicitada desde varias partes de Venezuela por su “Delicado uso Afrodisiaco”.
Del enlace matrimonial de Pascual Silva con Catalina Escobar por más de 53 años nacieron 8 hijos.
Cuando le preguntaron ¿qué otra actividad además de la música, la poesía, la política y la gastronomía típica, ha realizado Pascual? El mismo Pascual Silva responde: He ejercido a cabalidad tres oficios: “Soy Ratero, Soy Traidor y Soy Malversador”. Ratero, porque trabajo a ratos; Traidor, pues como vendedor en mi Quiosco El Guasimito, a cada rato me decían, tráeme una empanada, tráeme un jugo y Malversador, porque hago versos medio malos…
2004: El médico, músico, coralista, arreglista y compositor larense Dr. Reynaldo Angulo Vivas escribe la obra CANTOS DEL AMAZONAS” Música y Poesía de Pascual Silva Paminare.
Pascual Siolva entre Juan Noguera y César Alayón |
El Padre José Bórtoli, nuevo Provicario asistíó al homenaje |
Las hermanas Bueno le dedican una canción |
2016: Lunes 18 de Julio, a 68 años de vida Artística, Poética y Musical, El Maestro Pascual Silva Paminare recibe un Reconocimiento Popular; Un Tributo Musical en el Salón de uso Múltiples del Complejo Social del Vicariato Apostólico, a través del Programa Radial “Buenos Días Amazonas” transmitido por la Emisora Radial RAUDAL ESTREO 92.9 FM, donde cantantes de la Amazonía Venezolana se han dado cita para interpretar las composiciones de este prolífico compositor amazonense.
sábado, 16 de julio de 2016
RECONOCIMIENTO A CÉSAR ALAYÓN POR SU FRUCTÍFIRA VIDA PROFESIONAL Y POLÍTICA
CONVERSATORIO-HOMENAJE A CÉSAR
ALAYON EN RECONOCIMIENTO A SU FRUCTÍFERA VIDA PROFESIONAL Y POLÍTICA
Juan Noguera
CNP 22732
Este viernes 15 de julio (2016)
en el Salón Múltiple del Complejo Social del Vicariato Apostólico en la Avenida
Orinoco de Puerto Ayacucho se llevó a cabo un Conversatorio-Homenaje al Doctor
César Octavio Alayón: Educador, Político, Deportista, Poeta, Creyente,
Humanista y amigo personal del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Primer
Director de Educación del antiguo Territorio Federal Amazonas y su primer
Maestro Graduado.
Nació en Guaramaco, Estado Apure
a orillas del Río Orinoco, un poco más abajo de Puerto Páez y a los 3 años de
edad vino a Puerto Ayacucho para incrustar sus raíces en la tierra de la
indianidad y de la magia de montañas y ríos hermosos. Su madre María Josefa Alayón fue la primera maestra, la que
moldeó su vida, y fue la capitana de los éxitos de este niño que poco a poco
fue asumiendo la identidad amazonense hasta convertirse en uno de los nuestros,
nacido en el llano, pero luego transformado en hombre de la selva, de las ideas
nuevas y de un espíritu de servicio al prójimo. Estas virtudes de este
prestigioso hombre han sido reconocidos este viernes 15 de julio (2016) por una
importante cantidad de educadores, tales como: Carmen Adela Silva, Clizálida
García, Carmen Martínez, Humberto Carreño, Eleazar Silva, Bismarck Álvarez,
Elena More, Juan Álvarez Caballero, Américo Verney Frontado, Paula Flores,
Rondón, Ronaldo Olegario, Richard Ortega
y Juan Noguera. También se encontraban hombres y mujeres de otras profesiones,
tales como el Arquitecto Néstor Rafael González, Alirio Barrios, Arsenio
Alcalá, Bruna Delgadillo, Humberto Rodríguez (quién también es educador) ,
Miguel Guape y otros.
En el Conversatorio se abordaron
los distintos perfiles de Dr. César
Alayón, entre los que se encuentran: Su faceta de educador fue abordado por el
Prof. Juan Noguera y allí se destacan: Sus estudios de Educación Normal, donde
obtuvo en 1955 el título de Maestro de Educación Primaria en Barquisimeto, más tarde sus estudios en el
Pedagógico de Caracas donde obtuvo el título de Profesor de Historia y Geografía,
y luego en la UCV estudio y obtuvo la
Licenciatura en Historia, también es Abogado y con varios postgrado. En
síntesis César Alayón es un hombre de una gran formación intelectual y
humanista. El Lic. Humberto Carreño fue el encargado de trazar su perfil deportivo, entre los cuales desataca
que a sus 17 años formó parte del equipo de baloncesto del Estado Táchira, que
resultó campeón nacional. Puede observarlo en la fotografía en blanco y negro,
es el joven que a su izquierda se encuentra al lado de la persona que tiene
corbata. Al hacerlo Ud. estará observando al campeón nacional César Alayón.
Américo Verney Frontado presentó la fase literaria del homenajeado y sus poemas
más destacados, que luego llevó a Juan Álvarez Caballero a recitar algunos
poemas. Eleazar Silva destacó sus actividades gremiales, entre ellas haber sido
el Primer Presidente Regional de la Federación Venezolana de Maestros y luego
también dirigente magisterial a nivel nacional con Fetramagisterio. Otros de
sus amigos, su colega abogado Humberto Rodríguez Uvieda, delineó la
exitosa faceta política de César Alayón,
que lo llevó a ser Diputado del antiguo Congreso Nacional varias veces
y a ser una voz en la política al
servicio de Amazonas.
Durante el Conversatorio se
produjeron dos momentos significativos: 1.- Un anécdota de la Profesora
Clizálida García, cuando se realizó el Concurso para la obtención del cargo de
Subdirectora del Liceo Santiago Aguerrevere, donde el Profesor Alayón y Juan
Noguera, fueron los jurados y en la parte oral le hicieron preguntas muy
difíciles, las cuales fueron contestadas en forma exitosa por la concursante.
Ese hecho contribuyó a reconocer en César Alayón un profesional de primera
línea en educación. Por cierto Clizálida García y Eleazar Silva han sido los
únicos docentes en la historia de la educación de Amazonas que llegaron a un
cargo directivo por la vía de un concurso, así lo señaló nuestra estimada
Profesora Clizálida. El otro momento significativo fue el abrazo que se dió
César Alayón con el Padre José Bórtoli, el encuentro entre dos creyentes que
han trabajo por una causa que se llama: AMAZONAS.
RECORDANDO A MARIO NOGUERA
RECORDANDO LOS 20 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE MARIO NOGUERA
Este 9 de julio (2016) se han cumplido 20 años del fallecimiento de Mario Noguera. Para el momento de su desaparición física era trabajador de la Escuela Salesiana de La Esmeralda (Alto Orinoco) una de las funciones que cumpliA fue la de motorista de la Escuela. En 1996 se produjo una de las inundaciones más fuertes en el Alto Orinoco. En el marco de esa situación el 9 de julio(1996) falleció en La Esmeralda.
Estaba casado con Hercilia Tapo, unión de la cual nacieron Edgardo, Israel(fallecido), Alberto (fallecido), Yolimar, Héctor, Ludimar, Luzmery y Berta. Marió nació en Tamatama (Alto Orinoco) el 23 de Enero de 1945.
Esta tarde en casa de la Familia Noguera, en el Barrio Pedro Camejo el padre Juan Carlos Pérez, párroco de Cristo Rey ofició una Misa para recordar los 20 años de la partida de Mario Noguera. QUE EN PAZ DESCANSE
Este 9 de julio (2016) se han cumplido 20 años del fallecimiento de Mario Noguera. Para el momento de su desaparición física era trabajador de la Escuela Salesiana de La Esmeralda (Alto Orinoco) una de las funciones que cumpliA fue la de motorista de la Escuela. En 1996 se produjo una de las inundaciones más fuertes en el Alto Orinoco. En el marco de esa situación el 9 de julio(1996) falleció en La Esmeralda.
Estaba casado con Hercilia Tapo, unión de la cual nacieron Edgardo, Israel(fallecido), Alberto (fallecido), Yolimar, Héctor, Ludimar, Luzmery y Berta. Marió nació en Tamatama (Alto Orinoco) el 23 de Enero de 1945.
Esta tarde en casa de la Familia Noguera, en el Barrio Pedro Camejo el padre Juan Carlos Pérez, párroco de Cristo Rey ofició una Misa para recordar los 20 años de la partida de Mario Noguera. QUE EN PAZ DESCANSE
EMOTIVO II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EMOTIVO INICIO DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN PUERTO AYACUCHO.
En la mañana de este jueves 15 de julio (2016 en el Complejo Cultural Amazonas se dio apertura en el Anfiteatro del Complejo Cultural Amazonas (Casa Azul) al II Congreso Internacional de Educación Intercultural Bilingüe. Las encargadas de realizar la apertura fue la Prof. Maruja Argotte de Fuentes, Secretaria General de Coordinación de la Gobernación de Amazonas en representación del Gobernador Liborio Guarulla, quién se encuentra en Caracas y la Magister Hilda Priscila Rincones, Secretaria Ejecutiva de Educación del Estado Amazonas.
A la inauguración del Congreso asistieron el Cónsul de Colombia Germán Díaz y el Vicecónsul de Brasil en Puerto Ayacucho, Antonio Alves. El Acto se dio inicio con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela interpretado por la Profesora Nieves Azuaje, quién magistralmente lo hizo en lengua baré. Luego también por escolares fueron interpretados el Himno del Estado Amazonas y el del Municipio Átures.
Una vez instalada la Mesa principal para presidir el acto las autoridades y los invitados diplomáticos se instalaron para así dar inicio a las tres ponencias programadas: la del Licenciado Juan Noguera, sobre la Génesis de la Educación Intercultural, Roberto Yavinape sobre las experiencias y avances de la Educación Intercultural y la de Lizardi, sobre su experiencia escolar en Sao Gabriel de Cachoeira en Brasil.
Una vez terminada las ponencias se dieron reconocimientos a los ponentes y a distintas personalidades invitadas.
En la mañana de este jueves 15 de julio (2016 en el Complejo Cultural Amazonas se dio apertura en el Anfiteatro del Complejo Cultural Amazonas (Casa Azul) al II Congreso Internacional de Educación Intercultural Bilingüe. Las encargadas de realizar la apertura fue la Prof. Maruja Argotte de Fuentes, Secretaria General de Coordinación de la Gobernación de Amazonas en representación del Gobernador Liborio Guarulla, quién se encuentra en Caracas y la Magister Hilda Priscila Rincones, Secretaria Ejecutiva de Educación del Estado Amazonas.
A la inauguración del Congreso asistieron el Cónsul de Colombia Germán Díaz y el Vicecónsul de Brasil en Puerto Ayacucho, Antonio Alves. El Acto se dio inicio con el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela interpretado por la Profesora Nieves Azuaje, quién magistralmente lo hizo en lengua baré. Luego también por escolares fueron interpretados el Himno del Estado Amazonas y el del Municipio Átures.
Una vez instalada la Mesa principal para presidir el acto las autoridades y los invitados diplomáticos se instalaron para así dar inicio a las tres ponencias programadas: la del Licenciado Juan Noguera, sobre la Génesis de la Educación Intercultural, Roberto Yavinape sobre las experiencias y avances de la Educación Intercultural y la de Lizardi, sobre su experiencia escolar en Sao Gabriel de Cachoeira en Brasil.
Una vez terminada las ponencias se dieron reconocimientos a los ponentes y a distintas personalidades invitadas.
SUCESO GRAVE CON AUTOBUS DE ISLA MAR QUE VIAJABA A PUERTO AYACUCHO
LAMENTABLE SUCESO OCURRIDO CON EL BUS 129 DE ISLA MAR ES RECHAZADO POR LA POBLACIÓN DE AMAZONAS
A las 11 y 40 de la noche del miércoles 13 de julio (2016) pasada la ciudad de Calabozo (Estado Guárico) y cuando el bus 129 de la empresa Isla Mar con 38 personas a bordo se enfilaba por la carretera vía hacia Corozo Pando, por cierto cerca de un puesto de la Guardia Nacional, el conductor del bus Antonio Cáceres y el Colector Miguel Cáceres, se dan cuenta que los cauchos de la unidad se estaban desinflando. Se ven obligados a parar y se dan cuenta que les habían colocado miguelitos (tachuelas) en la vía y que era la causa del problema. Luego aparecen 4 personas que obligan llevar a la unidad a un paraje más solitario, sitio al cual llega una camioneta con seis personas a bordo, y se llevan las maletas, carteras, celulares y una gran cantidad de bienes de los pasajeros. En fin fue un robo descarado en una carretera solitaria con victimas amazonenses que venían de Valencia y Maracay. ¿Quién responde por esto? ¿Realmente este hecho demuestra que los ciudadanos se encuentran a merced del hampa que hoy reina en las carreteras del país. Se comentaba entre los pasajeros que tres personas resultaron heridas y una dama violada.
A las 11 y 40 de la noche del miércoles 13 de julio (2016) pasada la ciudad de Calabozo (Estado Guárico) y cuando el bus 129 de la empresa Isla Mar con 38 personas a bordo se enfilaba por la carretera vía hacia Corozo Pando, por cierto cerca de un puesto de la Guardia Nacional, el conductor del bus Antonio Cáceres y el Colector Miguel Cáceres, se dan cuenta que los cauchos de la unidad se estaban desinflando. Se ven obligados a parar y se dan cuenta que les habían colocado miguelitos (tachuelas) en la vía y que era la causa del problema. Luego aparecen 4 personas que obligan llevar a la unidad a un paraje más solitario, sitio al cual llega una camioneta con seis personas a bordo, y se llevan las maletas, carteras, celulares y una gran cantidad de bienes de los pasajeros. En fin fue un robo descarado en una carretera solitaria con victimas amazonenses que venían de Valencia y Maracay. ¿Quién responde por esto? ¿Realmente este hecho demuestra que los ciudadanos se encuentran a merced del hampa que hoy reina en las carreteras del país. Se comentaba entre los pasajeros que tres personas resultaron heridas y una dama violada.
Desde el punto de vista económico ha sido una pérdida para los
pasajeros. ¿Responderán los seguros en la restitución de los bienes?.
¿Quién restablece la dignidad y quién responde por los daños
psicológicos manifiestos?
En los distintos escenarios del Estado Amazonas se observó en la opinión pública un total rechazo a situaciones como estas que complican el panorama de la vida de miles de ciudadanos en Amazonas.
Además del deficiente servicio del transporte terrestre en Amazonas, carreteras en mal estado, reducción a su mínima expresión de los vuelos (Conviasa solamente viene los viernes) y ahora se suma la inseguridad en las carreteras. Esperamos que estos hechos sean investigados y que se considere para Amazonas una nueva política de transporte extraurbano con una carga de humanismo y solidaridad.
En los distintos escenarios del Estado Amazonas se observó en la opinión pública un total rechazo a situaciones como estas que complican el panorama de la vida de miles de ciudadanos en Amazonas.
Además del deficiente servicio del transporte terrestre en Amazonas, carreteras en mal estado, reducción a su mínima expresión de los vuelos (Conviasa solamente viene los viernes) y ahora se suma la inseguridad en las carreteras. Esperamos que estos hechos sean investigados y que se considere para Amazonas una nueva política de transporte extraurbano con una carga de humanismo y solidaridad.
ESTACIONAMIENTO DE AVIÓN DE CONVIASA EN AMAZONAS CAUSÓ INDIGNACIÓN
AVIÓN EMBRAER DE CONVIASA
ESTACIONADO TODO EL DIA MIÉRCOLES 13 EN EL AEROPUERTO CACIQUE ARAMARE CAUSÓ
INDIGNACIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA DE AMAZONAS.
La mañana de este miércoles
13 de julio (2016) muchos amazonenses se preguntaban ¿Qué estaba ocurriendo con un avión de Conviasa
que había aterrizado en el aeropuerto “Cacique Aramare de Puerto Ayacucho,
Estado Amazonas- Venezuela? Algunos
preguntaban ¿si es que habían restablecido el vuelo del día miércoles? Nada de
eso estaba ocurriendo. Pero en la imaginación de la población surgieron muchas
hipótesis.
En horas de la tarde se logró
esclarecer el asunto: El avión Embraer de Conviasa había traído a Puerto Ayacucho al equipo Fútbol Club Caracas para el
encuentro que sostuvo ese día con Los Tucanes Fútbol Club del Estado Amazonas,
ambos pertenecientes a la Liga Nacional de Fútbol. En el partido el Club de
Amazonas sostuvo una victoria frente al Club Caracas con dos goles. Victoria que fue recibida con
beneplácito por la población de Amazonas.
Cercano a las 6 de la tarde
despegó el avión con la liga capitalina rumbo al aeropuerto de Maiquetía y dejando sinsabores y molestia en
la población de Amazonas. Dos importantes navegantes de las redes sociales
tradujeron con tino el gran malestar del día miércoles y de los últimos dos
meses con la empresa Conviasa que en tres años ha ido reduciendo sus vuelos al
Estado Amazonas, a pesar de que existe el mercado para su presencia. Hace tres años Puerto
Ayacucho tenía un vuelo diario de Conviasa, luego en octubre del 2014 lo
redujeron a cuatro vuelos semanales y a partir del 15 de mayo (2016) dejaron
solo un vuelo semanal. Sin embargo, mantuvieron vuelos diarios a La Habana,
Panamá y Bogotá. De esa manera se cumple el decir popular venezolano: “Luz para
la calle y oscuridad para la casa”. ¿Será más importante un industrial o un
turista, que un indígena o una persona con problemas de salud que necesita
acudir a servicios médicos en Caracas, o un profesor que necesita ir a Amazonas para atender a
usuarios de los estudios supervisados o estudios a distancia? Lo que pasa es
que contamos con gerentes que no tienen una pizca de humanismo y muchos menos
de socialismo, porque no han comprendido que Puerto Ayacucho solo tiene el
servicio de una sola línea aérea y por lo tanto un solo vuelo lleva una carga
significativa de exclusión. Me pregunto
entonces: ¿Dónde quedo la tesis de Chávez de la “Nueva Geometría del Poder y
del Espacio?
Por eso en estos dos meses el
sufrimiento de la gente que necesita viajar ha sido determinante en el aumento
del malestar que este miércoles dos connotados navegantes de las redes sociales
se encargaron de manifestar el rechazo de la reducción de vuelos que existe en la opinión de
los amazonenses: Zahim Garbón Alvarez Y
Richard Cedeño, ambos plantearon el hecho que se diera un vuelo chárter con
espera casi todo el día como una burla a los amazonenses. Cedeño y Grabón tuvieron un mayoritario
mayor respaldo a su planteamiento. La foto que coloco aquí
es la imagen tomada del avión en el aeropuerto Cacique Aramare, el día
miércoles 13 de julio (2016). Para Zahim Garbón, quién es un experto en
mantenimiento aeronáutico es importante escuchar sus planteamientos y no
desviarlo a que si Liborio tiene o no tiene avión, que es un argumento
artificial. Lo importante dónde hay que colocar el debate es sobre las
consecuencias de la ausencia de la línea aérea en el Estado y tampoco se ha dado una
solución donde intervenga el Estado y sus instituciones aeronáuticas en
búsqueda de vuelos de otras líneas aéreas. Yo creo que nuestra región tiene
derecho a desarrollarse y crecer económicamente y una de las posibilidades
sería a través del turismo, y que por esa vía se podría generar riqueza.
EN ESTO LO IMPORTANTE ES QUE LAS
REDES SOCIALES ESTÁN COLOCANDO EN EL TAPETE IMPORTANTES DISCUSIONES SOBRE LOS
PROBLEMAS QUE SE GENERAN EN LAS BUENAS O MALAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
AMAZONAS TAMBIÉN EN CRACOVIA
Rami Langer con las hermanas Amparo y Katiuska en el interior de la Catedral de Puerto Ayacucho |
El 26 de julio se iniciará la
XXXI edición de la Jornada Mundial de la Juventud en la ciudad de Cracovia Será
la segunda JMJ que acogerá Polonia tras la
realizada en el año 1991 en Częstochowa, con el papa San Juan Pablo II.2. Esta vez el
motivo es: Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán
misericordia (Mt 5, 7). En esta oportunidad y por segunda vez participa un
joven amazonense: RAMI LANGER. El domingo pasado 10 de julio (2016) al final de la
misa dominical de 9 am, se llevo a cabo la ceremonia de ENVÏO MISIONERO. La
hermana Amparo Mugueta lo presentó y explicó los pasos que se dieron para que
este joven resultara seleccionado. El párroco de la Catedral de Puerto
Ayacucho, pronunció las palabras y la oración del envío y le hizo hincapié que
iba a la tierra de San Juan Pablo II y que si se encontraba con el papa
Francisco le diera los saludos del pueblo de Amazonas.
RAMI LANGER es exalumno del
Colegio Madre Mazzarello y un joven que pertenece a los grupos vocacionales
salesianos. El pasado miércoles 13 de julio viajó a Caracas y este lunes 18 a Madrid
(España) donde permanecerá un día para luego partir a Cracovia (Polonia). La Iglesia de Amazonas lo
acompañará con sus oraciones a este importante evento universal. Es importante destacar que la delegación venezolana esta integrada por 292 jóvenes.
El párroco de la Catedral Luis Azzallini entrega un donativo a Rami Langer |
Al finalizar la misa se toman las fotografías de este histórico día |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)