Cada día resulta un verdadero
rompecabezas para los venezolanos, sin embargo para la gente de Amazonas, más
bien, se vuelve una tragicomedia donde sobre todo los responsable de hogares
están a punto de enloquecer porque el
rompecabezas cada vez tiene más elementos que resolver.
Para poder recuperar el poder
adquisitivo de hace 10 años necesitamos en este momento un salario mínimo de tres cientos mil bolívares (Bs 300.000) y
un salario para los profesionales de quinientos mil bolívares (Bs 500.000) y
necesitamos una política económica como la que recomiendan las ciencias
económicas. Han sobresalido argumentos que algunas políticas económicas no pueden ser llevadas a cabo porque están
desarrollando un proyecto socialista.
Sin embargo, observamos todo lo contrario, partimos del principio que el capitalismo se ha universalizado y que hoy día
se da en el 100 % de los países
del mundo y el socialismo no existe en la práctica, solo ha existido en la
utopía, entre ellas la de Carlos Marx.
Lo que se ha dado en la historia, es todo lo contrario, capitalismo de estado con una fuerte
estatización de la vida, con un fuerte componente militar, y por allí fueron y
van la experiencia soviética, la cubana, la china, la koreana del norte y unas cuantas más. Resulta curioso que el
año pasado vino a Venezuela un grupo de empresarios chinos, donde se
encontraba uno de los hombres más ricos
del mundo y de paso pertenece al partido Comunista Chino. Pregunto: ¿Qué interpretación hacemos sobre eso?
Otros países han tenido
pinceladas de socialismo, los cuales pueden ser clasificados según sus
promotores, unos por estado, como los países nórdicos, con algunas experiencias
parciales, pero que han sido exitosas y otras por cooperativas, municipios y
pequeñas comunidades. Sería interesante leer a David Graeber sobre la
experiencia socialista en comunidades de España.
Hacia afuera de sus fronteras todos
los países que se han autodenominado socialistas, en realidad son capitalistas, , porque
desarrollan su economía en el mismo sentido de llevarlos a una acumulación de capital donde el centro o país dominante cumple la función de liderazgo, control y desarrollo del
valor agregado y los países de la periferia
son los proveedores de las materias primas, cuyo modelo fue criticados por muchos de los intelectuales de la economía crítica , entre
ellos esa gran figura del siglo XX venezolano, como fue Domingo Maza Zavala, lo que les permitió crear la Teoría de la Dependencia.
Lo o que he manifestado en este párrafo debe ser analizado minuciosamente para su comprensión porque en esta hora que vive el mundo se hace
necesario construir una nueva visión económica, cultural y sociológica e
incluso política.
Mientras esto ocurre en el mundo tenemos que voltear
nuestra mirada a lo que ocurre en nuestra realidad, para que ésta nos pueda ayudar a problematizar la construcción
de una teoría. ¿Cuánta gente en Puerto Ayacucho, ciudad donde vivo, sale cada
mañana para ganarse en un mes 11.500 Bs que es el salario mínimo? Sin embargo, con
el sudor de su trabajo no resuelve lo primordial para la subsistencia. Pero
además hay caso de educadores y
otros trabajadores que están ganando por debajo de esa cantidad. Pero en el campo de los precios ese salario se
diluye provocando un gran abismo entre precios y salarios. Por ejemplo
para esta fecha un kilo de queso
vale entre 4.000 y 3.500 Bs, un cartón de huevos a 2.200 Bs lo compré este lunes 18 , un kilo de
carne de bistec 1950 Bs y un taxis cuatrocientos. Un viaje a uno de los
municipios cercanos, como es Atabapo, un pasaje ida y vuelta por el río vale
veinte mil bolívares (Bs 20.000). ¿Díganme ustedes si se puede vivir con ese
salario mínimo o uno mayor, pues no
alcanza para nada. AGUA Y SAL. Ese el rompecabeza de cada día.
Por otro lado el Gobierno Central decidió eliminar las ventas de alimentos en
Mercal y Pdval. Aunque por las manifestaciones concretas que observamos, lo han hecho porque han reducido la adquisición de alimentos
subsidiados y por otro lado también están reduciendo las colas
en el paisaje urbano, las cuales
se han convertido en el centro del descontento de la población.
En este capitalismo de Estado que
estamos viviendo han surgido muchas desviaciones que nos están
llevando a un NEOLIBERALISMO DE NUEVO CUÑO. Hasta ahora estamos
acostumbrados a escuchar críticas al NEOLIBERALISMO CLÁSICO, que puso a
nuestros países en el camino de una fuerte crisis y que nos llevó al drama del CARACAZO y aún a veces algunos
políticos buscar asustar con ese NEOLIBERLISMO CLÁSICO, que lo han convertido en una especie de coco
que asusta, pero que tiene que ver más con las empresas transnacionales y las
políticas del Fondo Monetario Internacional, quienes provocaron serios
problemas en la década de los 90 del siglo XX. El Neoliberalismo Clásico es
global. Sin embargo, todo lo contrario EL NEOLIBERALISMO DE NUEVO CUÑO, es más local
y campea por los mercados de Puerto
Ayacucho y de toda Venezuela y su principal figura son LOS BACHAQUEROS con su
contraparte el SUNDEE Y MUCHOS REPRESENTANTES DEL FUNCIONARIADO. Aunque me han
dicho que en el Estado Mérida no hay bachaqueros. VIVA EL ESTADO MÉRIDA. ¿Por qué los bachaqueros y el SUNDEE
y restos de funcionarios son representantes de este neoliberalismo de nuevo
cuño? Primero los bachaqueros compran
productos a precios bajos, muchos de ellos subsidiados y lo revenden por encima
de 1.000 bolívares en sitios públicos. Los habitantes de Puerto Ayacucho dicen
que muchos de ellos están en el Mercado 60 Aniversario en Puerto Ayacucho. La
SUNDEE no aparece nunca para hacer cumplir la ley y según señalan muchos
vecinos que muchos funcionarios del espectro administrativo de la región cobran
una especie de vacuna. Desde el punto de vista legal eso se llama USURA. Pero
dónde está el poder ciudadano, sobre todo el Ministerio Público para
atajar este grave daño que se le hace a la sociedad y sobre todo a los sectores
más vulnerables: los niños y los indígenas. Por eso reafirmo que estamos
viviendo un neoliberalismo de nuevo cuño, precisamente porque el Estado no
interviene para atajar los desafueros.
Quiénes manifiesten interés en
leer este artículo se los agradezco enormemente, porque seguramente queda bien
claro que aún en la historia de la humanidad aún no ha habido un proyecto
socialista, solo es una Utopía que va a encontrar en los trabajos de
importantes intelectuales. Segundo, que en la experiencia venezolana hoy en día
existe un abismo entre los salarios y los precios y además vivimos en tiempos
de un neoliberalismo de nuevo cuño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario