Pasajeros descienden del Embraer 190 en el Aeropuerto Cacique Aramare |
Hace pocas horas la línea aérea Conviasa ha registrado en su página web un cambio de horarios e itinerarios, con lo cual ha reducido vuelos en forma drástica para todas las aeroplazas del país. Por ejemplo Maturín tenía vuelo diario y solo quedo con un vuelo semanal. También en forma drástica fueron reducidos los vuelos a las dos más importantes aeroplazas del país: Maracaibo y Porlamar. Sin embargo todos estos lugares son servidos por líneas áreas privadas.
El caso más doloroso es el del
Estado Amazonas, su capital Puerto Ayacucho, hasta octubre del 2014 tenía un
vuelo diario, el cual fue reducido a cuatro (4) vuelos semanales: lunes
miércoles, viernes y domingos. Estos vuelos llegaban y salían llenos, por lo
tanto no había problema de mercado. Sin embargo, recibimos con sorpresa la
información que a partir del 1 de mayo (2016) Puerto Ayacucho solo tendrá dos
vuelos semanales.
Nuestra primera interpretación
tiene un fundamento histórico: la primera reducción fue en el 2014 y la segunda
es esta de mayo del 2016. Esta última es severa, sin embargo desconocemos
cuáles fueron las razones que llevaron a esta decisión. COMO YA NO TIENEN
ACOSTUMBRADOS AL SILENCIO INFORMATIVO, A LO MEJOR NUNCA SABREMOS LAS VERDADES
DEL FONDO DEL ASUNTO.
No obstante, lo que si vamos a
sentir de inmediato son las consecuencias de medidas como esta, tomada por una
burocracia que no siente el sufrimiento y las esperanzas de un pueblo, que se
siente olvidado y relegado del país, con un tratamiento neocolonial, el cual
debe ser transformado en una relación de compromiso de un país con unas de las
regiones que tiene mayor espacio fronterizo y que hoy sufre los embates de
decisiones que se toman en Caracas sin considerar las verdaderas realidades.
Entre las consecuencias más
importantes tenemos:
1.- La desconexión del espacio
regional con el resto de Venezuela, lo
cual origina un profundo distanciamiento entre el centro y la periferia, lo
cual podría tener consecuencias económicas y políticas. Hecho al cual contribuye
el mal estado de las carreteras hacia afuera y ahora el alto costo del
transporte aéreo hacia el interior del Estado Amazonas el cual hace tres días acaba de subir en una forma
escandalosa, en un cien por ciento. Por
ejemplo, la semana pasada un pasaje sencillo a San Juan de Manapiare costaba en un trayecto sencillo, 40 mil bolívares e
ida y vuelta 80 mil bolívares. Esta semana este mismo pasaje subió a 80 mil en un trayecto sencillo y 160 mil la ida y la vuelta. Este pasaje con ese costo
solo puede pagado por los mineros ilegales que destruyen la selva venezolana. O
sea que por vía área solo podrán viajar los mineros. Un educador, un religioso,
un médico y otros no podrán hacerlo. Por el río se hace difícil porque hay que
adivinar cuál día PDVSA no tiene el moño torcido para vender
gasolina, sobre a todos los indígenas, que ya en algunos lugares en el Alto
Orinoco, Río Negro, etc. tienen un costo de 100 mil bolívares los 200 litros.
TODO ESTE CUADRO NOS LLEVA NUEVAMENTE A
LA ÉPOCA DEL CANALETE Y DE LAS PIRAGUAS
CON SUS REMOS. Es importante
destacar que en el Puerto Fluvial Venado durante casi dos meses, entre Enero y
Febrero (2016) no le vendieron gasolina a las comunidades indígenas.
2.- Las personas que tengan que
ir a Caracas u otro lugar de la República por motivos de salud o por edad
avanzada comienzan a tener restricciones en sus viajes, ya que es la única
línea que viene al Estado Amazonas. Muchos con problemas de columna, o en razón
de cirugías no pueden viajar por tierra y muchas veces no pueden estar tanto
tiempo en Caracas u otro lugar por lo costoso de los hoteles y de la
manutención. LA DECISIÓN DE CONVIASA LOS COLOCA EN CONTRA DE LA PARED.
3.- Las Universidades, que tiene
atención de profesores los fines de
semana, para Maestrías, Doctorados, Estudios Supervisados, dejarán de venir al
Estado Amazonas. Por ejemplo es el caso de la Universidad Central de Venezuela,
que tiene algunos profesores que viven en la región, pero otros de alta
especialización tienen que venir de Caracas y lo hacen los días viernes con
regreso el domingo. ESTOS PROYECTOS SE ACABAN CON LA DECISIÓN DE CONVIASA. ¿QUIÉN
PIERDE? PIERDE AMAZONAS. GRACIAS
CONVIASA POR ASESINAR NUESTRAS POSIBILIDADES.
Otras consecuencias las iremos detallando
en la medida que se vayan presentando situaciones difíciles con los habitantes
de nuestra región.
¿QUÉ SE DEBE HACER?
1.- PRIMERO ACOMPAÑAR AL BIEN
MORIR DE LA EMPRESA CONVIASA, CREO QUE NADIE LA PODRÁ SACAR DE LA TUMBA DONDE
LA ESTÁN COLOCANDO SUS RESPONSABLES. Nació
en el 2004 con grandes esperanzas para todos, porque seguramente sería nuestra línea
bandera. Había una gran expectativa en Amazonas con el anuncio del Ministro del
sector y el Presidente de la línea de que harían servicio a los municipios Atabapo,
Maroa, Rio Negro, Manapiare y Alto Orinoco. Pero solo se quedó en promesas.
Hasta un vuelo de demostración hicieron utilizando la Cessna Caraban de 12
pasajeros. QUE ENGAÑO TAN GRANDE.
2.- Sectores políticos y
económicos deben hacer conjunción para solicitarle a una empresa privada
(Laser, Aserca, Rutaca, Venezolana, Aeropostal, Avior). Algunas de ellas, plantearle hacer
dos vuelos semanales a Puerto Ayacucho, los días viernes y domingo. Cómo eso
debe tener un permiso del Ministerio respectivo, también moverse en ese
sentido.
Profesor Juan esto es lo último que le podían hacer al ya muy maltratado estado Amazonas. Prácticamente lo están aislando del resto del país...
ResponderEliminar