SÍNODO AMAZONÍA. MONSEÑOR
GIOVENALE: DEBEMOS PONER AL
CENTRO A LA POBLACIÓN.
Nuestro colega, Fabio Colagrande entrevista a Mons. Flavio
Giovenale, obispo de Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre,
en Brasil; quien testimonia la satisfacción por la reciente
publicación del Instrumentum laboris del próximo Sínodo de
Obispos dedicado a la región panamazónica. Para lograr
una conversión ecológica la clave está, según el prelado, en
poner al centro a la población y a sus necesidades.
Giovenale, obispo de Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre,
en Brasil; quien testimonia la satisfacción por la reciente
publicación del Instrumentum laboris del próximo Sínodo de
Obispos dedicado a la región panamazónica. Para lograr
una conversión ecológica la clave está, según el prelado, en
poner al centro a la población y a sus necesidades.
Ciudad del Vaticano
VATICAN NEWS
VATICAN NEWS
"¡Me ha dado una gran alegría recibirlo!" Por teléfono, la voz vibrante
deMons. Flavio Giovenale, obispo de Cruzeiro do Sul, en el estado
de Acre,en Brasil, testimonia la satisfacción por la reciente publicación
del Instrumentum laboris del próximo Sínodo de Obispos dedicado a
la regiónpanamazónica. El prelado es un misionero salesiano de
origen piamontés que durante años dirigió la Región Norte II de la
Conferencia Episcopal Brasileña y como obispo conoce profundamente
la iglesia amazónica. "Fue un documentomuy esperado -explica
a los micrófonos de Radio Vaticano Italia- y fue preparado teniendo
en cuenta también nuestras sugerencias. Me parece que realmente
percibió lo que nosotros en el grupo de la Amazonía Oriental Brasileña
habíamos propuesto".
deMons. Flavio Giovenale, obispo de Cruzeiro do Sul, en el estado
de Acre,en Brasil, testimonia la satisfacción por la reciente publicación
del Instrumentum laboris del próximo Sínodo de Obispos dedicado a
la regiónpanamazónica. El prelado es un misionero salesiano de
origen piamontés que durante años dirigió la Región Norte II de la
Conferencia Episcopal Brasileña y como obispo conoce profundamente
la iglesia amazónica. "Fue un documentomuy esperado -explica
a los micrófonos de Radio Vaticano Italia- y fue preparado teniendo
en cuenta también nuestras sugerencias. Me parece que realmente
percibió lo que nosotros en el grupo de la Amazonía Oriental Brasileña
habíamos propuesto".
PONIENDO A LA POBLACIÓN AMAZÓNICA EN EL CENTRO.
El documento, titulado "Amazonía, nuevos caminos para la Iglesia y
para una ecología integral", pide un proceso de conversión ecológica
y pastoral que permita ser seriamente cuestionado por las periferias
geográficas y existenciales. La conversión ecológica -argumenta
Mons. Giovenale- significa poner en el centro a la población concreta.
El Papa Francisco utiliza a menudo
este concepto y no es casualidad que denunciara en Puerto
Maldonado en 2018 una corriente ecológica que pone en primer
plano la protección de animales y plantas y olvida al ser humano.
Aquí, sin embargo, partimos de la necesidad de poner en el centro
a la población amazónica. Nos preguntamos cómo vive esta
población y cómo podemos asegurarnos de que tanto el
entorno físico como el pastoral respeten esta realidad concreta".
para una ecología integral", pide un proceso de conversión ecológica
y pastoral que permita ser seriamente cuestionado por las periferias
geográficas y existenciales. La conversión ecológica -argumenta
Mons. Giovenale- significa poner en el centro a la población concreta.
El Papa Francisco utiliza a menudo
este concepto y no es casualidad que denunciara en Puerto
Maldonado en 2018 una corriente ecológica que pone en primer
plano la protección de animales y plantas y olvida al ser humano.
Aquí, sin embargo, partimos de la necesidad de poner en el centro
a la población amazónica. Nos preguntamos cómo vive esta
población y cómo podemos asegurarnos de que tanto el
entorno físico como el pastoral respeten esta realidad concreta".
UNA CONVERSIÓN ECOLÓGICA QUE PARTE DE LO REAL.
"Es una realidad particular, enormemente diferente, por ejemplo, de la de
Italia"añade el obispo de Cruzeiro do Sul. "Si tomáramos las
proporciones amazónicas y las aplicáramos en Italia, tendríamos sólo
dos diócesis en todo el territorio con unos sesenta sacerdotes.
Tendríamos un sacerdote por cada provincia y media"
.
"Esto deja claro que la «conversión ecológica» debe partir de lo real.
Ciertamente toma principios «hermosos, buenos y santos», pero hay
que tener en cuenta queestos principios son buenos para una realidad
diferente, como la del sur de Brasil,por ejemplo, que es muy diferente a
la nuestra. Debemos partir de la realidad concreta en la que vivimos
y asegurarnos de que el Reino de Dios sea anunciado e injertado aquí.
Italia"añade el obispo de Cruzeiro do Sul. "Si tomáramos las
proporciones amazónicas y las aplicáramos en Italia, tendríamos sólo
dos diócesis en todo el territorio con unos sesenta sacerdotes.
Tendríamos un sacerdote por cada provincia y media"
.
"Esto deja claro que la «conversión ecológica» debe partir de lo real.
Ciertamente toma principios «hermosos, buenos y santos», pero hay
que tener en cuenta queestos principios son buenos para una realidad
diferente, como la del sur de Brasil,por ejemplo, que es muy diferente a
la nuestra. Debemos partir de la realidad concreta en la que vivimos
y asegurarnos de que el Reino de Dios sea anunciado e injertado aquí.
EL DAÑO DE UNA PERSISTENTE MENTALIDAD
COLONIAL
El Documento de Trabajo del próximo Sínodo describe entonces
una Amazonía amenazada por la destrucción y explotación
del medio ambiente y por laviolación sistemática de los derechos
humanos fundamentales de su población.
una Amazonía amenazada por la destrucción y explotación
del medio ambiente y por laviolación sistemática de los derechos
humanos fundamentales de su población.
"Confirmo plenamente estas palabras", comenta Mons. Giovenale
. "Cuando se hacen proyectos de desarrollo para la Amazonía, a
menudo para diseñarlas se trata de personas de buena voluntad
que, no me refiero a que sean deshonestas, sino que conozcan
otras realidades geográficas y sociales. Y, por tanto, pueden
combinar solemnes tonterías tanto desde el punto de vista económico
como desde el punto de vista pastoral".
. "Cuando se hacen proyectos de desarrollo para la Amazonía, a
menudo para diseñarlas se trata de personas de buena voluntad
que, no me refiero a que sean deshonestas, sino que conozcan
otras realidades geográficas y sociales. Y, por tanto, pueden
combinar solemnes tonterías tanto desde el punto de vista económico
como desde el punto de vista pastoral".
"Cuando a todo esto -explica el prelado- se añade la codicia y el
deseo de ganar cueste lo que cueste, entonces el ser humano
ya no cuenta". "Aquí es donde surgen la explotación, la injusticia
y una serie de situaciones que se denuncian claramente en este
Documento. Uno generalmente ve al Amazonas como un
repositorio grande e interminable. Vienes, asaltas lo que puedes
y luego te vas. Sigue siendo una mentalidad colonial para
a que no se necesita a la población local. Por el contrario, si
los indígenas exigen que se protejan sus derechos, se les
acusa de estar en contra del progreso. Ha habido derramamiento
de sangre, masacres, antiguas y actuales, de indios locales, de todas
las razas y religiones, asesinados porque querían una Amazonia
hecha a la medida de la población amazónica".
a los Padres sinodales de la Amazonia a discutir los nuevos caminos
para la Iglesia en la región yse escribe que es necesario pasar de
una "Iglesia que visita" a una "Iglesia que permanece" también a
través de ministros que emergen de los propios habitantes locales
."Este camino no sólo es posible - comenta Mons. Giovenale sino que es
una de las cosas que hemos tratado de proponer desde hace años
y este Sínodo es finalmente una buena oportunidad".
"Nuestro problema - continúa el obispo de Cruzeiro do Sul - es que aquí
en la diócesis tenemos un sacerdote cada cinco mil
kilómetros cuadrados. Si aplicáramos estas proporciones a
Italia, que tiene unos trescientos mil kilómetros cuadrados
tendríamos unos sesenta sacerdotes en toda la península. Con un
factor agravante: aquí no hay ferrocarriles y sólo hay doscientos
kilómetros de carreteras pavimentadas y trescientos cincuenta de
caminos de tierra,en toda la diócesis. El resto son sólo ríos,
arroyos o caminos por los que se puede transitar solo a pie".
deseo de ganar cueste lo que cueste, entonces el ser humano
ya no cuenta". "Aquí es donde surgen la explotación, la injusticia
y una serie de situaciones que se denuncian claramente en este
Documento. Uno generalmente ve al Amazonas como un
repositorio grande e interminable. Vienes, asaltas lo que puedes
y luego te vas. Sigue siendo una mentalidad colonial para
a que no se necesita a la población local. Por el contrario, si
los indígenas exigen que se protejan sus derechos, se les
acusa de estar en contra del progreso. Ha habido derramamiento
de sangre, masacres, antiguas y actuales, de indios locales, de todas
las razas y religiones, asesinados porque querían una Amazonia
hecha a la medida de la población amazónica".
¿CATÓLICOS SIN LA EUCARISTÍA?
En la tercera parte del Documento de Trabajo se invitaa los Padres sinodales de la Amazonia a discutir los nuevos caminos
para la Iglesia en la región yse escribe que es necesario pasar de
una "Iglesia que visita" a una "Iglesia que permanece" también a
través de ministros que emergen de los propios habitantes locales
."Este camino no sólo es posible - comenta Mons. Giovenale sino que es
una de las cosas que hemos tratado de proponer desde hace años
y este Sínodo es finalmente una buena oportunidad".
"Nuestro problema - continúa el obispo de Cruzeiro do Sul - es que aquí
en la diócesis tenemos un sacerdote cada cinco mil
kilómetros cuadrados. Si aplicáramos estas proporciones a
Italia, que tiene unos trescientos mil kilómetros cuadrados
tendríamos unos sesenta sacerdotes en toda la península. Con un
factor agravante: aquí no hay ferrocarriles y sólo hay doscientos
kilómetros de carreteras pavimentadas y trescientos cincuenta de
caminos de tierra,en toda la diócesis. El resto son sólo ríos,
arroyos o caminos por los que se puede transitar solo a pie".
"La consecuencia - afirma Monseñor Giovenale - es que la
mayoría de las trescientas comunidades, y aldeas habitadas
por cientos de personas - pueden participar en la Santa Misa
una vez al año, cuando el sacerdote puede visitarlas.
De las trescientas comunidades, sólo veinte pueden celebrar
misa todos los domingos y cincuenta una vez al mes. "Es
claramente una situación que requiere cambios extraordinarios",
explica el prelado.
mayoría de las trescientas comunidades, y aldeas habitadas
por cientos de personas - pueden participar en la Santa Misa
una vez al año, cuando el sacerdote puede visitarlas.
De las trescientas comunidades, sólo veinte pueden celebrar
misa todos los domingos y cincuenta una vez al mes. "Es
claramente una situación que requiere cambios extraordinarios",
explica el prelado.
"Si de hecho la Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia,
¡entonces.nosotros somos católicos!", añade el obispo.
¡entonces.nosotros somos católicos!", añade el obispo.
Por lo tanto, debemos asumir estos desafíos -concluye Mons.
Giovenale- que son diferentes de los que ustedes tienen en
Europa. Nuestra realidad está muy condicionada por la
geografía, por eso la conversión ecológica es para nosotros
la otra cara de la conversión pastoral".
Giovenale- que son diferentes de los que ustedes tienen en
Europa. Nuestra realidad está muy condicionada por la
geografía, por eso la conversión ecológica es para nosotros
la otra cara de la conversión pastoral".