La ciudad de Puerto Ayacucho
cumplió 89 años de su fundación, hecho
que según la tradición ocurrió el 9 de
diciembre de 1924 por el Ingeniero Santiago Aguerrevere, cuando se cumplía el
primer centenario de la Batalla de Ayacucho Américo Verney Frontado Profesor de
la Universidad Central de Venezuela e
investigador de la Historia Regional ha fijado posición con respecto a la
dinámica histórica de estos 89 años de
la capital del Estado Amazonas...”Puerto Ayacucho se aproxima al siglo, sin embargo en la ciudad hay muchas cosas
pendientes tanto en el aspecto humano como en el aspecto físico, en el sentido que hace falta una adecuación
urbanística de acuerdo con los tiempos y a la vez a la conservación de aquellas
áreas y edificaciones que ya son patrimonio cultural de los aturenses y de los amazonenses en general, entre
ellos está la de prestación de servicios públicos eficientes. Es de una
imperiosa necesidad tener un servicio de aseo urbano que responda a las necesidades
de la población.
Al pedirle a Frontado una
comparación sistemática entre el Puerto Ayacucho de hoy y el de hace 20 años ha
indicado que : “El Puerto Ayacucho de hoy ha crecido cuantitativamente en
cuanto a la población, ha tenido un crecimiento acelerado, pero no así el
funcionamiento de la ciudad para esa nueva cantidad de habitantes. Se ve que el
área para la construcción de nuevas viviendas, nunca tuvo una selección adecuada, entonces uno
observa que se construyen viviendas y edificios en sitios inadecuados. En las
avenidas no se dejan los retiros de las aceras para los estacionamientos y para
que los ciudadanos circulen con comodidad en el centro de la ciudad y por otro
lado no hay espacios para el
esparcimiento. También hay que agregarle que en estos 20 años se ha
multiplicado la buhonería. Se han tomado para esta actividad muchos espacios que antes permitían el
esparcimiento y el cómodo desplazamiento de los ciudadanos”.
Con respecto a la Plaza de los
Indios denominada también Plaza Rómulo Betancourt enfatizó que. “No es que estemos
en contra de las personas que practican la buhonería, sino que deben estar
ubicados en sitios adecuados para el trabajo que realizan, muy bien podían
escogerse otros espacios para reubicar a la buhonería y rescatar esos
espacios para el público, sobre todo aquellos muy cercanos a la Plaza Bolívar, a la Catedral
de Puerto Ayacucho, los cuales deben ser espacios libres como lo fueron antes.
Eso hay que recuperarlo con urgencia”
Frente al análisis sobre las
causas de la situación, los responsables y el pedimento que le haría a la nueva
autoridad municipal Verney Frontado ha señalado que “El organismo responsable
de la gerencia en la ciudad es la Alcaldía y por supuesto abarca lo que se
llama el poder municipal, donde también está la Cámara Municipal. Es en esencia
el poder municipal quien tiene que controlar esta situación. Entonces podemos
decir que por un clientelismo particular, no vamos a decir partidista, sino particular han permitido que esos
espacios se ocupen, incluso hay áreas verdes que según fueron vendidos por la cámara municipal. . Eso es gravísimo y hay que revisarlo. Cuando se han celebrado elecciones para las nuevas autoridades del poder municipal yo les pediría trabajar
por la recuperación de la ciudad. Hay que definir donde deben
estar los buhoneros, el comercio, los talleres mecánicos. Aquí en Amazonas hay
excelentes profesionales: Ingenieros, Arquitectos, Urbanistas que pueden
trabajar en eso. Esta ciudad hay que repensarla para que sea confortable y
vivible
Invitamos a Verney Frontado a
trasladarse al Puerto Ayacucho de los años 50, cuando tenía solo 2000
habitantes y sus linderos llegaban hasta donde hoy está el Hotel Amazonas. Al
respecto añadió que: “En esos años 50 había una cámara municipal que la
designaba el Gobernador. Para esa época era su potestad nombrar a los
Concejales. En esta ciudad pequeña
habían calles limpias, muchas áreas
verdes y en la noche luces de mercurio.
Todo eso desapareció. El Gobernador de esos años José Manuel Guzmán
Guevara, un médico se encargó de organizar
el urbanismo con muchas áreas verdes. Eran los tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, pero quien pisaba la grama iba detenido por varias
horas y también aquellos que le tiraban palo
a los mangos o a los almendrones. El Gobernador Guzmán Guevara trajo los
almendrones, por ahí quedan algunos.
Sobre la fundación de Puerto
Ayacucho existe lo señalado por la historia oficial de que fue Santiago
Aguerrevere el fundador, pero también hay una corriente que indica que pudieron
haber sido otros porque para el 9 de diciembre de 1924 ya los espacios estaban
ocupados. En consecuencia Frontado asevera que “la ocupación del espacio era
muy cierta. Yo estoy en la línea de que Santiago Aguerrevere no es el fundador
de Puerto Ayacucho, sin dejar de reconocerle los méritos que pudo tener él por
haber venido a construir una carretera por causas geopolíticas y razones de
estado. Aquí existía población desde hace mucho tiempo. Se puede demostrar en
los actuales momentos que 20 años antes de que llegara Aguerrevere ya había
población en este lugar. El caso es que se le endosó de una manera apresurada
la fundación de la ciudad al Ing. Santiago Aguerrevere, cuando en realidad no
lo es. En ese sentido quiero decirte que no hay un documento sobre la fundación
de Puerto Ayacucho o vamos a decirlo de otra manera, no se ha encontrado un
documento que determine que aquí se fundó Puerto Ayacucho, es posible que no
exista. Es posible que él no haya sabido
que fundó una ciudad. Muchos años después sus familiares fueron los primeros
sorprendidos ‘el nunca nos dijo que había fundado una ciudad’ señalaron y eso se ha quedado así. En la historia hay un
gran maestro inglés de la historia inglesa Edgard Carnot, quién ha señalado que
los ‘escritores escriben algo y así se
quedan’. Y así ocurrió con Aguerrevere, alguien lo escribió por primera vez y
los demás siguieron escribiendo lo mismo, entonces se quedó Aguerrevere como el fundador
de la ciudad. Fíjense hay hechos de gente
que murió hace poco que nos contaron, que cuando Aguerrevere llegó esto estaba poblado:
Perico, Bagre. Bueno Bagre existía desde hacía mucho tiempo, por ejemplo, hay
documentos de la Comisión de Límites que presidía José Solano que señalan que el puerto era en la Playa de Bagre. Allí atracaban los barcos, igualmente lo hacían los indígenas. Otra cosa es que los indígenas fueron
totalmente ignorados, no aparecieron en ninguna parte, es como que no
existieran y resultan que era la población mayoritaria.”
Según Frontado: “Aguerrevere fue uno de los hombres de confianza del Presidente
Juan Vicente Gómez, imagínense lo que
eso significaba para entonces. El estaba
en la Comisión Fronteriza Bilateral , que
se creo tras el Laudo Arbitral de la Reina Maria Cristina (1891) y del fallo Suizo (1922) por eso estuvo por acá mucho antes.. El Ingeniero de esa Comisión fue
Santiago Aguerrevere, por lo tanto conocía bien la región donde se tomó la decisión de construir la
carretera, la cual fue una consecuencia
de las decisiones sobre los límites con
Colombia. . Aguerrevere conocía esto y
conocía el Meta y que estuvo haciendo aforos en el río. Un hombre con esa
experiencia y con el poder que tenía
influyó para que los escritores lo pusieran como el fundador.
Una de las tareas que le asignaron fue la
construcción de la segunda carretera (Puerto Ayacucho-Samariapo)…. Existía otra
carretera por el otro lado del río en el territorio que pasó a Colombia. Ese
fue un largo litigio con la Corte Española y después se siguió hablando de eso
de una carretera que existía por aquel lado, lo que cambió para este lado fue
la carretera para los automóviles que
fue lo que construyó el Ingeniero Aguerrevere. La carretera del otro lado,
traficaban carretas, y por donde pasan ellas pasan es una carretera. Octavio Maniglia que murió
hace poco recuerda que su padre tenía carretas que eran tiradas por bueyes y allí llevaban las cosas pesadas. Algo
importante de registrar históricamente
es que, cuando se declara la independencia, (1810) el padre José Cortés de Madariaga, famoso
por su señalamiento negativo con la mano
en el Cabildo de Caracas , salió de ese acto para Bogotá a llevar información
sobre la nueva situación política y utilizó este camino. Esto está en su diario.
Esta era una vía para ir a Bogotá. Se llegaba al río Meta y se tomaba este
camino, incluso se podía llegar hasta
San Fernando de Atabapo y luego tomaban el Guaviare para ir a Bogotá.
Ese camino del otro lado tenía
muchísimos años. Esta carretera comenzaba en Maipures, luego llegaba a Atures y seguía hasta el Río Meta. La mayoría
de la gente que venían de norte a sur al caserío que existía entonces llegaban al
río Meta y allí tomaban una carreta y llegaban hasta acá por aquel lado que era
territorio venezolano. El Laudo Arbitral de la Reina Maria Cristina del 11 de
marzo de 1891, por medio del cual se dictaminó que el límite con Colombia iba a llegar hasta el río Orinoco y
eso incluía el camino. En los Archivos
de la Cancilleria venezolana, en la
historia de Colombia y en los Archivos de España está la sentencia que dice que
allí existía un camino para salvar los raudales y que le dan a Venezuela 20
años para que hiciera su camino por el
otro lado. Eso fue lo que hizo Juan Vicente Gómez para cumplir con esa
sentencia. La cámara Municipal a través de la Oficina de las Crónicas debe
buscar esos documentos. Primero la Sentencia del Laudo Arbitral de la Reina
María Cristina para tenerla como un documento histórico que a nosotros nos
pertenece. De igual manera se debe buscar la Declaración de Puerto Ayacucho
como capital del Estado Amazonas cuando Eleazar López Contreras. De eso si hay
documentos. Hay que aclarar que López Contreras no fue el que mudó la capital de Atabapo para Puerto
Ayacucho, antes Juan Vicente Gómez lo había hecho para Átures porque el límite era el río Cataniapo, Después
tuvieron que hacer un Decreto para mudar el límite. En 1928 se produjo el
traslado de la capital para Atures y después es que López Contreras rueda el límite del Estado
Bolívar hasta Orera, pasa a ser Puerto
Ayacucho la capital y de eso hay un
Decreto. En el libro de Mariño Blanco está el Nº del Decreto”.
Juan Noguera.
nogueranet@cantv.net