LA POESÍA NAVEGA POR EL RÍO NEGRO
En la tarde de este viernes 1 de
agosto se realizó el bautizo del Poemario “La Poesía como Hobby” del educador amazonense Bísmark Álvarez
Silva. Al acto concurrieron personalidades
como el Cónsul de Brasil en el Estado Amazonas, la Presidenta del
Consejo Legislativo de Amazonas Profesora Sunilde Pónare, el Profesor Juan
Noguera y el Ingeniero Miguel Guape por la Fundación Patria-Amazonas. Gran
cantidad de invitados de las varias esferas culturales de Amazonas hicieron acto
de presencia en tan importante jornada cultural, la cual fue animada por el
Profesor Ronaldo Olegario.
Un poco después de las 4 de la
tarde se inició el evento con las palabras del Ing. Miguel Guape, quién resaltó
el trabajo que viene realizando la Fundación Patria-Amazonas en su empeño de
popularizar las obras de escritores amazonenses, entre ellos la que hoy es
objeto del bautizo.
Posteriormente se realizaron las
presentaciones culturales, la primera fue la de Auge Baloa, quién declamó un
poema con contenido ambiental y con referencias a la cuenca del río Cataniapo,
recurso hídrico que aporta el agua potable a la ciudad de Puerto Ayacucho.
Enseguida la Rondalla Ferrarista, grupo coral acompañado por instrumentos
musicales interpretaron tres (3) canciones: Linda Barinas, Maroa y un Golpe
Tocuyano.
De inmediato se produjo el
bautizo utilizando pétalos de flores que fueron derramados sobre el poemario,
el cual era sostenido por un trozo de
casabe. De inmediato el aplauso de los
invitados y las emotivas palabras del autor Bísmark Álvarez.
Mientras degustaban un refrigerio
bajo la coordinación de Tunia Cadenas, tuvimos la oportunidad de sostener una
entrevista con Bísmark Álvarez, Licenciado en Educación, en Matemáticas
egresado en 1986 de la Universidad de los Andes. Luego ya en Amazonas es el
primer Director de la Escuela Félix Solano.
Es bastante curioso que un
matemático opte por la literatura, no obstante que su inspiración surgió antes
de irse a estudiar y la motivación fue San Carlos de Río Negro en los actos
culturales seguramente fueron el Río Negro,
sus paisajes, el pueblo y su gente los factores que incidieron en su
construcción poética. Señaló: “Casi no tengo tiempo, pero sacó de donde sea
porque me gusta mucho la poesía”.
Los poemas son numerosos, no
obstante hay dos poemas por el cual observamos una fuerte carga emocional de su
parte: “Al Maestro Amazonense” donde hace una importante crítica a nuestros
educadores que al final cuando son jubilados optan por el alcohol o terminan
montando licorerías. El otro poema: “Homenaje a mi Madre Carolina” es un canto
de agradecimiento y costumbrismo amazonense, así lo demuestran algunos de sus
versos:
Viajábamos al garete
Mi mamá mató un venao
A fuerza de canalete
Esa vaina no es
mentira
El venao le dio un pisón
A mi mamá todavía
Se le ve el rasguñón.